Llevar el vehículo a punto es rentable. Tanto para el taller como para sus clientes, sean estos autónomos o gestores de flotas. Es la principal conclusión de la mesa redonda convocada por BG Products sobre los efectos que la normativa anticontaminación Euro VI tiene sobre el sector del mantenimiento y reparación de vehículos. Los clientes del taller alargan la vida del motor de sus vehículos haciéndolos más eficientes y reduciendo tanto el consumo de combustible como el nivel de emisiones contaminantes. Los talleres, por su parte, fidelizan a autónomos y flotistas, al contribuir decisivamente a la rentabilidad de sus negocios.
En la mesa redonda, celebrada en las instalaciones de BG Products, participaron Enrique Mateos, Gerente de BG Products; Paco Real, Responsable Técnico de BG Products; José Carlos Basante, Gerente de Recambios Raf Madrid; Jesús Paraíso, Vicepresidente de la Asociación de Transportes de Madrid (Transcoop Madrid) perteneciente a FENADISMER, y propietario de un taller Top Truck; Pablo Moreno, de Taller PMH MotorSport y mecánico en el Dakar (Borox, Toledo); Miguel Melero, de Taller Midauto (Bosch Car Service, Madrid); Antonio Soler, de Taller Soler Racing (Madrid); José Luis Méndez Matelo y Ricardo Martín, de Taller Méndez Matelo (Madrid).
Enrique Mateos, Gerente de BG Products.
El objetivo de la mesa redonda convocada por BG Products era hablar del mantenimiento responsable del vehículo como elemento clave para reducir las emisiones contaminantes de los motores de combustión. Participaron en el encuentro representantes de talleres, tanto independientes como en red, y dedicados tanto al turismo como al vehículo industrial, además de un destacado especialista en la distribución de recambios. Enrique Mateos, gerente de la compañía, ofició de maestro de ceremonias, en un encuentro tan dinámico como ameno, que sirvió para analizar los efectos de la normativa anticontaminación sobre la actividad del taller y las oportunidades de negocio que surgen para los reparadores ante la reducción de las emisiones impuesta por la Euro 6/VI.
Enrique Mateos, Gerente de BG Products: Mantenimiento y eficiencia ambiental
“Acreditar que un vehículo es medioambientalmente eficiente porque está bien mantenido es muy difícil. Todos sabemos que si empleas productos específicos como los de BG Products para el mantenimiento del motor consigues que dure más tiempo y consuma y contamine menos. Pero… ¿quién te lo reconoce a efectos de que esos vehículos se libren de las restricciones al tráfico que imponen las normativas? Lo que prima es si la tecnología del vehículo es Euro 4, 5 ó 6. Está claro que un vehículo nuevo, con Euro 6, mal mantenido puede contaminar más que uno Euro 5 con las revisiones al día, y bien hechas. Pero eso es difícil de documentar ante la Administración. Lo más que podemos hacer es dar una garantía extra a los vehículos que utilicen nuestros productos.
Pablo Moreno, Taller PMH MotorSport
Pablo Moreno, de Taller PMH MotorSport y mecánico en el Dakar: Los reparadores, la voz más autorizada
“Los reparadores tenemos una responsabilidad. Somos la voz más autorizada para aconsejar al cliente sobre todo lo que tiene que ver con su vehículo. Somos especialistas en hacer que sus coches sean eficientes, consuman lo justo y contaminen lo imprescindible. Pero no terminamos de creérnoslo. Esperamos que sea la ITV la que les diga que su coche contamina de más, tirándoles para atrás. Es algo que nosotros tendríamos que evitar. Tenemos argumentos de sobra. Porque, además, un coche puede pasar la ITV y no ser eficiente. Ahí tenemos que entrar los talleres, tenemos que explicárselo al cliente”.
Mucho que hacer antes del vehículo eléctrico
“La contaminación no es algo que se resuelva únicamente con el vehículo eléctrico. Sobre todo, porque creo que queda mucho, si es que algún día llega, para que todos los coches que circulen sean eléctricos. ¿No vamos a hacer nada hasta entonces? Algo habrá que hacer con los millones de vehículos diésel y de gasolina que circulan por nuestras carreteras. ¿O van a desaparecer de un día para otro? Creo que, desde el taller, lo mejor que podemos hacer es aportar esa eficiencia a los motores. Esos mantenimientos bien hechos que ayudan a reducir tanto las emisiones como los consumos”.
Nuevas tecnologías de combustión
“El desarrollo de motores que puedan funcionar tanto con gasolina como con GLP o GNC es, en ese camino hacia la electrificación, una buena noticia. Ayudan a reducir las emisiones y cuentan con toda esa mecánica que tan bien conocemos los talleres. ¿Quién nos dice que no vamos a poder contar con motores de combustión, del tipo de esos de gas, o convencionales mucho más avanzados, sin necesidad de ir a una electrificación total? En países como España, además, producir energía eléctrica contamina todavía tanto o más que las emisiones de los vehículos de combustión”.
Trabajar más y mejor los mensajes al cliente final
“Sinceramente, tenemos que trabajar más y mejor los mensajes al cliente final. El 50% de las intervenciones que hacemos en mi taller tienen que ver con temas anticontaminación. Es una de las causas más frecuentes de rechazo en la ITV. Hay que contarle al cliente que 20 euros de más en un mantenimiento, utilizando productos que optimizan el funcionamiento del motor, no sólo le permiten cumplir con la ITV y consumir menos combustible, es que le ahorran además una segunda visita al taller en la que esos 20 euros pueden multiplicarse por mucho si hablamos de cambiar componentes que no se han beneficiado de un buen mantenimiento preventivo. Hay que hablar mucho con el cliente. Todos saben que sus coches contaminan y que revisarlos cuando toca reduce esa contaminación, pero no siempre actúan en consecuencia, esa sensibilidad se va perdiendo con el tiempo. Es nuestra responsabilidad evitarlo”.
Miguel Melero, de Midauto.
Miguel Melero, de Taller Midauto (BCS): Normativa anticontaminación, oportunidad para el taller
“A estas alturas nadie duda de que hay que reducir las emisiones contaminantes de los vehículos. Otra cosa es como hacerlo. Si apostando sólo por restricciones al tráfico o dando la oportunidad al sector del automóvil de que siga desarrollando tecnologías menos contaminantes. Todo ello, claro está, acompañado, desde la parte de la posventa, de un buen mantenimiento de los vehículos actuales. Porque esto parece claro, llevar el vehículo a punto minimiza su impacto ambiental. Tenemos que seguir animando a los clientes, particulares y de flotas, para que no descuiden el mantenimiento de sus vehículos. Pero también tenemos que ponernos nosotros las pilas, los profesionales y empresarios del taller, para explicar al cliente la importancia de cuidar del vehículo y su influencia en el nivel de emisiones. ¿Estamos seguros de que hacemos esa labor de concienciación con la intensidad y regularidad que debiéramos?”
Renovar el parque, un problema económico
“Es un problema de velocidad. La normativa anticontaminación Euro 6 obliga a los fabricantes de coches a reducir significativamente las emisiones. La industria ha hecho un esfuerzo tecnológico muy importante y los vehículos nuevos que se venden en Europa contaminan mucho menos que los anteriores. Dicho de otra forma, la tecnología que reduce notablemente las emisiones está disponible, pero no es tan sencillo renovar la totalidad de un parque de vehículos de un día para otro. Hay un problema económico. Sobre el papel la legislación empuja para que haya vehículos que contaminen menos, pero ¿qué hacemos con todos los que tenemos previos a la Euro 6? A todo el mundo le gusta conducir un vehículo nuevo, con más tecnología, más seguro, confortable y medioambientalmente responsable. Pero no todo el mundo puede cambiar de coche”.
No todo el mundo vive en Madrid o Barcelona
“Los problemas de ciudades como Madrid y Barcelona no son los de otras ciudades y municipios más pequeños. Pero es cierto que la confusión entre los conductores es importante. Si vives en Madrid o Barcelona, cada poco hay noticias que desincentivan que te compres un diésel, incluso que optes por un gasolina, a menos que sea híbrido eléctrico o bifuel de GLP o GNC. Y, ojo, no son normativas europeas, son normativas locales. Pero si no vives en Madrid o Barcelona, igual la presión sobre el diésel y la gasolina, sobre los térmicos en general, es menor. A no ser que te muevas en un vehículo industrial y en largos recorridos tengas, sí o sí, que cruzar zonas con restricciones a la tecnología que equipa tu camión. Pasa, además, que mientras hay ayuntamientos que implantan o anuncian medidas restrictivas, la industria del motor sigue innovando, lo mismo sobre el diésel que sobre la gasolina, y se van presentando nuevas tecnologías que reducen aún más las emisiones. Nadie tiene claro cómo será esto en cinco o diez años. Ahora tenemos soluciones a medias. Y está claro que la reducción de las emisiones viene más por el lado de quien hace las leyes que por el del cliente. O eso, al menos, creo yo, que no son mayoría los usuarios finales que tienen esa conciencia medioambiental”.
Menos emisiones es sinónimo de más rendimiento y menos consumo
“El cliente que pueda cambiar de coche para adaptarse a la normativa lo hará, pero muchos no podrán. Tendrán que buscarse la vida para acceder a las zonas con restricciones. Y en las otras es más que probable que también estén sometidos a mucha vigilancia. Eso es una oportunidad para los que mantenemos y reparamos vehículos. Y no sólo por cuestiones medioambientales. Detrás del mantenimiento que contribuye a reducir las emisiones hay también una reducción del consumo y una mayor eficiencia y rendimiento del motor. ¿Por qué no lo contamos cada vez que un cliente viene a nuestras instalaciones? Es cierto que la mayoría no serán sensibles –de momento- pero algunos sí y en cualquier caso estás sembrando, estás invirtiendo en el cliente. No tiene conciencia ambiental, pero sí están al tanto de por dónde van las normativas”.
Antonio Soler, Taller Soler Racing.
Antonio Soler, de Taller Soler Racing: No todos los clientes son iguales
“No podemos hablar del cliente. Sino de clientes. No todos son iguales. No todos tienen las mismas posibilidades, ni las mismas necesidades. Esto es importante tenerlo claro. Las leyes que tienen que ver con la contaminación del vehículo afectan por igual a todos los clientes, pero no todos se las toman de la misma forma. Hay muchos que no sienten como propia esa conciencia de que hay que llevar el coche en buenas condiciones. Y hay otros que sí, que aunque quieren que su coche contamine lo justo, les pasa que no les llega el presupuesto. Cada cliente es un mundo. Pero es verdad que los talleres tenemos la obligación de explicarles bien las cosas, de despertarles esa idea de respeto al medio ambiente, de ofrecerles soluciones para que una vez convencidos inviertan en el mantenimiento de sus coches”.
El medio ambiente es rentable
“El argumento de que llevar el coche a punto ayuda a reducir las emisiones y a que todos podamos respirar aire más limpio quizá no sea suficiente para muchos clientes. La idea de que sea la ITV la que te recuerde, cuando te rechaza, que tu coche contamina mucho tampoco es demasiado atractiva. Por eso, quizá haya que insistir en los argumentos que más tocan el bolsillo del cliente. Porque, además, son muy fáciles de entender: llevar el coche a punto mejora el rendimiento del motor, alarga su vida, evita averías y reduce el consumo de combustible”.
J.L. Méndez Matelo, Taller Méndez Matelo.
José Luis Méndez Matelo y Ricardo Martín, de Taller Méndez Matelo
“Hay un problema económico. El medio ambiento nos gusta si no nos cuesta dinero. Y mucha gente piensa que invertir en el vehículo no merece la pena. No, al menos, en lo que suena a medio ambiente. Somos así. No tenemos aún esa conciencia. El particular prefiere gastar en un coche de más cilindrada y mejor equipamiento que en uno que contamine menos. Y el transportista, el autónomo por lo menos, bastante tiene con llegar a fin de mes. Por eso luego tenemos tantos vehículos de transporte que echan esas humaradas. En su caso está claro, no es que no quieran, es que generalmente no pueden. Saben de sobra que invertir en el mantenimiento de su vehículo no solo reduce los humos sino que mejora el rendimiento”.
“La pregunta es qué hacemos con todos esos vehículos que ya tienen una edad y que no solo contaminan más que los actuales porque su tecnología es más antigua, sino que además no siempre están bien mantenidos. No puedes sacar una norma que diga que no pueden circular sin más. Tendrás que ayudar a que todos esos particulares y autónomos puedan adaptarse. Es la parte que desde el taller no terminamos de ver clara. Nosotros podemos trabajar para que los clientes se preocupen de llevar los vehículos en condiciones, pero los que hacen las leyes tienen que ser más realistas”.
Paco Real, BG Products.
Paco Real, responsable técnico de BG Products: El taller debe hacerse “imprescindible
“Los clientes del taller no saben casi nada de sus coches. De lo que pasa debajo del capó desde luego. Ese es el territorio del profesional de la reparación. Y lo que pasa ahí es fundamental para que el cliente pueda disfrutar de su vehículo al máximo. Tenemos la responsabilidad de explicárselo. No hace falta entrar en detalles técnicos, pero sí insistir mucho en que mantener el vehículo adecuadamente afecta a multitud de aspectos relacionados con la conducción: la seguridad, el confort y, por supuesto, el impacto ambiental del vehículo”.
“Hay que ser más asesor. Ganarse la confianza del cliente. Sea éste particular o profesional del transporte. Es lo que esperan de nosotros. Que les asesoremos, que les ayudemos a sacar el máximo partido a sus vehículos. Debemos decirle que es mejor que se gaste un dinero en el mantenimiento del cambio de aceite con el aditivo adecuado a que se enfrente a una avería mayor que suponga el cambio del filtro de partículas. Es nuestra responsabilidad. Ellos eligen. Pero nosotros asesoramos”.
José Carlos Basante, Recambios Raf: Recambios y Euro 6/VI
José Carlos Basante, Recambios Raf.
“Desde la distribución de recambios vemos con preocupación el creciente endurecimiento de la normativa anticontaminación. En un país como el nuestro, donde el peso de los autónomos en la estructura del sector del transporte es muy importante, este tipo de normativas pueden hacer mucho daño”.
“No seré yo quien niegue la necesidad de regular el tema de las emisiones, pero en el caso de los autónomos, de los camioneros que tienen uno o muy pocos vehículos, con una estructura de costes que apenas les permite conseguir la rentabilidad imprescindible para seguir vivos, las restricciones al tránsito según la tecnología anticontaminación del vehículo les pone contra las cuerdas. Y no ya porque no puedan comprar vehículos nuevos acordes a los cambios en la normativa, sino porque en muchas ocasiones el mantenimiento óptimo de los vehículos representa un esfuerzo de inversión que les cuesta mucho poder hacer”.
El mantenimiento del V.I., fundamental
“A la distribución de recambios aún no nos está llegando la Euro 6, pero eso no significa que cuando eso ocurra no estemos preparados para ofrecer a los reparadores las soluciones de producto y servicio que necesiten. Así lo hemos hecho hasta ahora. Tanto en materia de recambio, como de productos orientados a ofrecer a sus clientes, autónomos y flotistas, una mejora del rendimiento de los motores, que alargue su vida, y que reduzca el consumo y las emisiones. Este tipo de soluciones, como las de BG Products, son mucho más importantes en el vehículo industrial que en el turismo. Estamos hablando de empresas, de camioneros o flotistas, cuya herramienta de trabajo es el vehículo”.
El transportista autónomo tiene que saber hacer bien sus números
“Hay que convencer al transportista, y ahora no me refiero tanto al flotista como al autónomo, de que haga números y de que los haga bien. No están tan acostumbrados como debieran a hacerlos. Y es algo crítico para ellos. El precio de su trabajo es el mismo que el de hace quince años y sus costes no. Éstos han crecido sustancialmente. En el caso de los vehículos, por ejemplo, el importe de reparar las nuevas tecnologías que equipan los camiones es sustancialmente mayor al de hace quince años. No vale con hacer números y contar sólo la letra del vehículo y el gasoil. Un servicio de Madrid a Barcelona no son 300 euros, sino 600 si incluyes todo lo que tienes que incluir. ¿Qué pasa si no realizas un adecuado mantenimiento del camión? Que tienes todas las papeletas para quedarte tirado cualquier día, perder el servicio, y tener que hacer frente a averías costosas. Esto hay que explicárselo muy bien al transportista autónomo. Ahí tiene un papel importante que hacer el taller porque es el médico de su vehículo”.
La electrificación del automóvil
Con el tema del vehículo eléctrico no hay que volverse loco. El tiempo dirá. Hoy por hoy se trata de vehículos mucho más caros, con una deficiente red de puntos de recarga y unas autonomías insuficientes. Y, por supuesto, de vehículos turismos. En este escenario resulta difícil pensar que en el medio plazo el transporte se realice con vehículos industriales eléctricos. Antes, además, habrá que resolver los problemas de la contaminación que genera la producción de electricidad en países como el nuestro y de los residuos de esos vehículos.
Jesús Paraíso, Transcoop Madrid.
Jesús Paraíso, Vicepresidente de Transcoop Madrid y taller Top Truck: Atravesar Europa, una aventura
“Es evidente que los vehículos contaminan. Y que en algunas grandes ciudades el problema de la polución es muy serio. Esas ciudades pueden ser Madrid o Barcelona, pero también otras del resto de Europa. El problema de la contaminación producida por los motores térmicos es global y su solución también debería serlo. Otra cosa es que además de las normativas europeas, cada país, cada autonomía o cada ayuntamiento, desarrolle después normas que se superponen a las que proceden de Bruselas. Y ahí estamos. En el caso del tráfico de vehículos industriales, un camionero que preste un servicio desde el sur de España al norte del continente, podrá transitar con el mismo vehículo sin demasiados problemas por unos territorios y encontrarse con todos los del mundo por otros. Es una aventura”.
La tendencia, más restricciones
“En general, la tendencia generalizada es el aumento de las restricciones a los vehículos que más contaminan. En Austria, por ejemplo, cruzar el país con un vehículo que sólo cumpla con la Euro 3 o 4 es imposible a según qué horas. Desde Fenadismer no tenemos ninguna duda de que este endurecimiento del control y vigilancia a los vehículos más contaminantes que ya se ve en otros países europeos irá llegando a España. Y todo ello, sin tener en cuenta el estado del mantenimiento de los vehículos, algo que puede ser crítico para minimizar su impacto ambiental vía emisiones”.
Endurecimiento de la normativa de flotas
“Algo de esto ya está ocurriendo en España. Parece que la normativa para la renovación de flotas irá por ahí. Será más dura. Hasta ahora para conseguir el beneplácito de la Administración sólo tenías que comprar un vehículo más nuevo que el que sustituías. A partir de ahora, la cosa cambia. El vehículo que incorpores a tu flota tendrá que ser más nuevo que el más nuevo que tengas. Esa medida tiene un claro impacto económico sobre la flota”.
Un mercado de autónomos
“Cada vez son más las restricciones. Pero también las sanciones, incluida la inmovilización del vehículo mediante cepos. Nadie está en contra de reducir las emisiones para minimizar el impacto ambiental del tráfico rodado de pasajeros y mercancías, pero no se puede hacer al margen de la realidad económica, de la estructura del transporte en nuestro país, tanto desde el punto de vista de las características del parque de vehículos como del de las empresas, mayoritariamente autónomos, a los que no resulta demasiado fácil cambiar de camión con la periodicidad a la que casi le obliga la normativa”.
Ricardo Martín, Taller Méndez Matelo.
“En Fenadismer hay 32.000 asociados y 110.000 vehículos. Esos datos dan idea de la cantidad de autónomos con uno, dos o tres camiones que hay en nuestro país. Se trata, en general, de profesionales que llevan al día los mantenimientos, que se preocupan de que sus vehículos estén en perfectas condiciones para contaminar lo justo. No puede ser de otra forma, porque esos mantenimientos contribuyen a que los vehículos sean más eficientes y eviten, además, el riesgo de averías más complicadas. A muchos de ellos, la rentabilidad actual de su negocio difícilmente les da para cambiar de camión”.
“Luego está el problema de la gestión empresarial del negocio que realizan muchos autónomos. Hay mucho por hacer. No se trata sólo de facturar más de lo que se gasta. Hay que saber en qué se gasta y valorar la importancia del mantenimiento preventivo del vehículo. Es ahí donde existe una oportunidad para productos como los de BG. Si el autónomo fuera consciente de que para la cantidad de kilómetros que habitualmente hace al año, la eficiencia conseguida con este tipo de productos, en términos de ahorro de combustible, es de unos 1.200 euros, seguro que lo vería de otra forma. Hay mucho trabajo por hacer”.