


Electrificación vs combustión: ¿Los retos de la industria de automoción son también los del taller?
La industria de la automoción es un importante motor de crecimiento y prosperidad a nivel mundial, tanto por su contribución social, al facilitar la movilidad de las personas de forma eficiente, segura y asequible, como económica, como motor de innovación, generador de empleo de calidad y pilar del comercio.
En el caso de España, se ha convertido en un puntal de nuestra industria y un referente a escala mundial, gracias a una gran capacidad de producción y una elevada productividad, derivada de una mano de obra cualificada y un alto nivel de automatización de las plantas.
No obstante, la crisis económica generada por la pandemia, unida a las siguientes como la de los microchips, o la desatada a raíz de la guerra en Ucrania, han hecho mella en un sector que se encuentra en plena transformación tecnológica hacia la electrificación. Sin embargo, ¿será sólo eléctrico ese futuro?
Electrificación vs combustión
Precisamente, este camino hacia la electrificación fue uno de los temas centrales del IX Encuentro Sernauto —la patronal española de los proveedores de automoción—, que, bajo el título ‘Proveedores de automoción: comprometidos con el futuro’, se celebró el pasado 6 de julio. En este evento se abordó la situación que vive el sector de automoción ante la coyuntura económica y geopolítica, cómo ha afectado la pandemia a las empresas y las oportunidades de España para mantener nuestro liderazgo en Europa.
Uno de los momentos clave del encuentro fue el diálogo mantenido entre el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el presidente de Sernauto, Francisco J. Riberas. Ambos presidentes insistieron en la necesidad de que haya una colaboración público-privada muy activa que ayude a mantener la competitividad del tejido industrial español y lograr así una autonomía estratégica que implica necesariamente una transición energética ordenada y coherente que atienda a las necesidades reales de los ciudadanos. En estos momentos tan desafiantes, abogaron por ser muy pragmáticos para alcanzar una movilidad sostenible que no deje a nadie atrás.
De este modo, en el diálogo entre ambos, el presidente de Repsol señaló que “no debemos poner barreras a la capacidad de la industria para desarrollarse. Prohibir no es el camino a seguir para tener una industria potente, sino motivar y trabajar en paralelo para lograr una transición energética justa e inclusiva”.
Autonomía estratégica
Por su parte, el presidente de Sernauto comentó que “la tendencia hacia la electrificación ya está marcada. La transformación ya se ha producido. Ahora tenemos el gran reto de ser capaces de mantener en un modelo nuevo las mismas ventajas que en el anterior y seguir siendo competitivos para poder aprovechar las oportunidades futuras. Es más importante que nunca que las Administraciones Públicas promuevan un marco regulatorio atractivo no solo para mantener la competitividad del sector a largo plazo sino para aprovechar las oportunidades de relocalizar parte de esa cadena de suministro en nuestro país”.
En este sentido, ambos presidentes coincidieron en la importancia de la autonomía estratégica para poder garantizar la capacidad industrial y la cadena de suministro.
Futuro “híbrido”
Brufau señaló que su visión del futuro en la automoción es híbrida. “Frente al 80% de la matriz primaria actual que son combustibles fósiles, no pasaremos a un 0% mañana, habrá una transición. Además, que a partir de 2035 se prohíba la venta de coches de combustión interna, no significa que otros medios de transporte, como el avión, tengan que seguir usando estos combustibles pues de momento no existe una alternativa. El planeta va a seguir necesitando petróleo y gas otros 50 años nos guste o no. Por eso, hay que trabajar para ser más sostenibles, más eficientes, emitiendo menos, produciendo combustibles con menos emisiones de CO… En este sentido, hay que apostar por la tecnología”.
Sobre el papel de la industria, Riberas indicó que “tiene que hacer un complicado equilibrio entre ser realistas y adaptarse a la situación actual, al tiempo que tiene que ser valiente para anticiparse al futuro y en ese camino habrá ganadores y perdedores. Por eso, es importante la colaboración público-privada que permita hacer una transición hacia el futuro, pero teniendo en cuenta que estamos donde estamos”.
Pragmatismo ante la electrificación
“El gran reto es la gestión de la geopolítica de todo aquello que Europa no tiene, que es lo que necesita”, aseguró Brufau. En esta línea, Riberas añadió que “Europa debe dejar de ser el socio leal de todo el mundo para empezar a buscar qué cosas va a necesitar para defender sus propios intereses. Si queremos tener vehículos eléctricos debemos ser capaces de poder tener a nuestro alcance el litio y el cobalto necesarios para fabricar sus baterías”.
Para concluir, el presidente de Repsol pidió a los gobiernos europeos pragmatismo sobre la industria y la transición energética, sin que el cambio climático se convierta en “dogma”, ya que eliminar las emisiones en Europa “no sirve de nada si esas emisiones se trasladan a otras zonas del mundo, pues las emisiones seguirán en el planeta”.
¿Es ajeno a esto el taller?
Todos los actores de la cadena de valor de la automoción se ven afectados por esta situación. En este sentido, el taller tiene ante sí, de nuevo, grandes retos derivados de esta transición a una nueva movilidad en la que la electrificación parece que se irá imponiendo, pero que tendrá que convivir durante décadas con la movilidad ‘clásica’ con vehículos con motores de combustión.
Así, es fundamental para el taller ir un paso por delante para poder satisfacer las necesidades de sus clientes. Y hacerlo con los mejores productos y servicios, apoyándose en los mejores partners, aquellos que ofrecen soluciones rentables y eficientes. Es decir, socios como BG Products-Guaja Trading.
Y es que BG Products ofrece a distribuidores, mayoristas y talleres, de la mano de su distribuidor en España Guaja Trading, productos y equipamiento de la máxima calidad para que puedan ofrecer a sus clientes servicios de mantenimiento de probada eficacia. Productos, rentables y eficientes, para vehículos de última generación con motores tanto gasolina como diésel, así como híbridos, fundamentales en esa transición a la movilidad del futuro ¿Aún no nos conoces?
¿Quieres acceder a toda nuestra oferta? Pincha en este enlace.

¿El mejor regalo del taller para su cliente transportista, autónomo o flota, con el nuevo año? Ahorrar en combustible
El transporte de mercancías por carretera atraviesa un momento delicado. Y para complicarlo un poco más, los costes no dejan de crecer. Eso dice, al menos, el último Observatorio de costes, precios y actividad del transporte de mercancías por carretera, con datos correspondientes al tercer trimestre de 2021 hecho público recientemente por el Ministerio de Transportes.
De este modo, en lo referente a los costes de explotación de la actividad del transporte de mercancías por carretera, en el tercer trimestre de 2021 se produjo un nuevo incremento de los costes como ya ocurrió en los trimestres anteriores, debido fundamentalmente a la fuerte subida del precio del gasóleo, que creció un 7,2% en el trimestre (en el último año la subida es del 32%).
Así, el coste unitario por kilómetro recorrido para un vehículo articulado de carga general quedó establecido en 1,15 €/km, habiéndose producido un incremento medio en ese tercer trimestre de los costes en un 2,5% (un 2,8% en el caso del vehículo articulado frigorífico).
El combustible y su impacto en el negocio del transporte
En dicho trimestre, la partida del combustible ganó más peso en la estructura de costes, al representar el 31% del total de los costes de explotación para un vehículo articulado de carga general, superado por la partida de personal y dietas, que representó un 33,3% del total de los costes. De hecho, el gasóleo fue el causante del 87,5% del incremento de los costes de explotación del transporte de mercancías por carretera en ese trimestre.
Pero es más. Si comparamos este dato con el del mismo trimestre de 2020 se observa cómo, mientras en octubre de 2020, el coste del combustible significaba para un vehículo articulado de carga general 31.601,01 euros anuales, representando el 25,2% del total de costes anuales, un año después estos mismos costes se habían disparado hasta los 42.888,94 euros, alcanzando el mencionado 31% sobre el total de costes anuales por vehículo.
El mejor regalo del taller para tus clientes transportistas
En este contexto, ¿puede el taller ayudar a su cliente transportista, autónomo o flota, a ahorrar en combustible? ¿Cuál podría ser el mejor regalo para este recién estrenado 2022? La respuesta para el profesional del mantenimiento y reparación de vehículos está en las soluciones que pone a su alcance BG Products, a través de su distribuidor en España Guaja Trading.
Y es que ahorrar combustible es más fácil de lo que parece para las flotas de transporte, gracias a la eficacia de las soluciones de BG Products. Así lo demuestran unas pruebas realizadas por BG Products con la colaboración de Mesilla Valley Transportation Solutions (MVTS), un proveedor de servicios de diseño y desarrollo de pruebas de ahorro de combustible para el sector del transporte.
Dichas pruebas tenían como objetivo demostrar los efectos positivos del uso de BG EPR® y de BG Heavy Duty Fuel System Performance Restoration en sistemas de combustible de riel común de alta presión (HPCR, del inglés High Pressure Common Rail). Y los resultados no pudieron ser más concluyentes: una mejora del 1,31% en la eficiencia de combustible en un motor diesel Detroit y un aumento del 2,11% en un motor Cummins X15.
¿Y son fiables estas pruebas? Con más de 300 pruebas de ahorro de combustible realizadas, MVTS proporciona pruebas basadas en la ingeniería de los coches de carreras. Esta metodología de alta tecnología posee una precisión de hasta un 0,25% y tiene en cuenta variables como el viento, el comportamiento del conductor y el ciclo de trabajo.
Cómo ahorrar con las soluciones de BG Products
Esta mejora en la eficiencia de los motores de vehículos pesados se consigue gracias al uso de BG Heavy Duty Fuel System Performance Restoration en combinación con BG EPR® Engine Performance Restoration®.
El primero está diseñado para eliminar los depósitos de inyectores que se encuentran en los sistemas de combustible HPCR y, posteriormente, restaurar la eficiencia óptima del combustible. Como primera solución verificada para flotas, este producto de uso periódico ha sido especialmente formulado para restaurar el rendimiento después de un solo uso.
Mientras, BG EPR® suaviza, emulsiona y disolve incluso los residuos de combustible más rebeldes que obstruyen los anillos de pistón. Este producto funciona rápidamente para limpiar en minutos incluso los depósitos más difíciles.
El uso combinado de ambas soluciones permite a las flotas de transporte ahorrar en combustible, gracias a un funcionamiento más eficiente de los motores de sus vehículos.
Desde BG Products-Guaja Trading seguiremos apoyando un año más a los profesionales del taller, también con los consejos de nuestro blog, para que tu negocio sea más rentable y cuente con clientes más fieles y satisfechos.
Y es que BG Products, líder mundial en soluciones de mantenimiento para el automóvil, ofrece a distribuidores, mayoristas y talleres productos y equipamiento de la máxima calidad para que puedan ofrecer a sus clientes, en especial los profesionales como autónomos o flotas, servicios de mantenimientos de probada eficacia que mejoran la eficiencia de sus vehículos ¿Aún no nos conoces?

Dos sencillas operaciones con BG Products en el taller logran ahorros de combustible que ni tu cliente se imagina
Los motores de combustión actuales no tienen nada que ver con los de hace 20 o 30 años. Es más, si echamos la vista una década atrás, vemos cómo la evolución tecnológica ha sido absoluta. En la actualidad, los esfuerzos de I+D se centran en mejorar la eficiencia de los motores, su respuesta y consumo, a la vez que se rebajan las emisiones contaminantes.
¿Cuál es la eficiencia de los motores de combustión?
Antes de nada, debemos entender que la eficiencia energética de un motor se refiere al porcentaje de energía útil que podemos sacar por cada unidad de combustible. En otras palabras, cada litro de combustible es capaz de proporcionar cierta cantidad teórica de energía. La eficiencia energética del motor será un porcentaje menor al 100%, básicamente, porque siempre existe una cantidad de energía “desaprovechada”, principalmente, en forma de calor.
Por su propio diseño y concepción, un motor de combustión tiene una eficiencia energética bastante baja, que oscila entre el 20 y el 30% en uno de gasolina de ciclo Otto, mientras que, en el caso del motor diésel hablaríamos de eficiencias de entre el 30 y el 45%, en el mejor de los casos.
Y pese a lo que pudiese parecer, la tecnología en constante evolución tan sólo puede arañar algunos puntos porcentuales a esa cantidad de energía desperdiciada, porque las máquinas térmicas están limitadas de modo absoluto por las leyes físicas en las que basan su funcionamiento, que son los principios de la termodinámica.
¿Y qué provoca un incremento en el consumo de combustible?
A esta pérdida intrínseca de los motores, hay que añadir otras ineficiencias que se producen en el motor que aumentan el consumo de carburante, así como otros factores externos que también lo incrementan.
No en vano, según un estudio de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) la propia combustión, el bombeo, o la fricción, así como otras pérdidas ‘parasitarias’ relacionadas con el propio combustible o el aceite, entre otras, superan el 10% del total de pérdidas de energía en el motor (la mayor parte —alrededor de un 60%—, se pierde en forma de calor, principalmente, por el escape).
Un consumo que también incrementan otros factores que van desde el propio diseño del motor y de la carrocería, a la forma de conducir y las condiciones ambientales, pasando por el peso y la carga, o la presión de los neumáticos.
Consumo de combustible: un caso real
De este modo ¿es posible mejorar el consumo de combustible y restaurar la eficiencia del motor sin tocar la mecánica? Sí, gracias de BG Products. Y para demostrarlo, traemos al blog de BG Products un nuevo caso real de un cliente satisfecho que quiso compartir su experiencia y que ahora reproducimos:
“Tengo un Mercury Milan de 2010 (berlina sedán de tamaño medio) con 205.000 millas (unos 330.000 km). Recientemente compré este vehículo para ir y venir del trabajo a diario. El gasto combinado (de carburante) de la EPA dice que debería alcanzar aproximadamente un consumo de 26 mpg (millas por galón que equivale a 9,04 litros a los 100km). Viajo alrededor de 20 millas al día (unos 32 km), conduciendo 8 de ellas (unos 13 km) por autopista y el resto en carreteras locales o secundarias.
Estaba registrando alrededor de 24 mpg (9,8 l/100km) según la calculadora de kilometraje del vehículo. Mi distribuidor local me sugirió realizar un Servicio de admisión aire/combustible de BG con una limpieza de la rampa de inyección, una lata de BG 44K® y un cambio de aceite con BG EPR® y BG MOA®. El servicio se realizó según las instrucciones (de BG Products) y se reemplazaron las bujías. Llené el depósito de gasolina antes de salir del trabajo en el mismo viaje y ahora estoy obteniendo 29,5 mpg (7,97 l/100km). No sé qué decir, sino ¡Guau! Gracias”.
La solución de BG Products
Es decir, gracias a BG Products, este cliente consiguió un ahorro de 2 litros cada 100 kilómetros lo que supondría unos 200 litros a los 10.000 km: cuatro depósitos ‘gratis’ de carburante si hablamos de un vehículo medio con un depósito de 50 litros de capacidad.
Y es que con BG 44K (BG 245 para motores diésel), añadido directamente al depósito de combustible limpiamos todo el sistema de combustible, incluyendo inyectores, válvulas de admisión, puertos, filtros de combustible y cámaras de combustión. Gracias a sus detergentes de alta calidad, restaura el rendimiento, la potencia y la eficiencia del combustible, y reduce las emisiones de escape.
Mientras, con BG ERP Limpiador de circuitos de lubricación, válido tanto para motores diesel como de gasolina de inyección directa, suavizamos y disolvemos los depósitos difíciles de eliminar de los segmentos del pistón; limpiamos los micropasajes para mantener la función hidráulica crítica de componentes como actuadores de trenes de válvulas y turbocompresores, restaurando la eficiencia de combustible y evitando el consumo excesivo de aceite.
Asimismo, con BG MOA (BG DOC en motores diésel) fortalecemos las cualidades del aceite del motor, pues brinda una protección superior y duradera del motor y mantiene su máximo rendimiento. Esta solución evita la oxidación y el espesamiento del aceite incluso en las condiciones de conducción más intensas y reduce la fricción en el interior del motor.
Como ves, BG Products y Guaja Trading ayudamos a los negocios de mantenimiento y reparación de vehículos a generar más ingresos, optimizar sus recursos y mejorar su rentabilidad con operaciones que, además, generan clientes satisfechos ¿Aún no nos conoces?

Operaciones rentables en el taller: ayuda de forma sencilla a tus clientes a superar la ITV a la primera
Desde que entró en vigor en 2018 la última regulación sobre las inspecciones técnicas de vehículos en España, uno de los aspectos que más quebraderos de cabeza ha supuesto a los automovilistas ha sido la prueba de emisión de gases contaminantes. No en vano, la nueva normativa de la ITV ha endurecido los límites contaminantes, por no hablar de que los vehículos Euro 5 y Euro 6 son sometidos a un control más exhaustivo mediante la diagnosis del vehículo, más allá de la sonda.
Este endurecimiento ha traído una consecuencia directa: un incremento en el número de suspensos en la primera inspección. Según AECA-ITV, más de 1,3 millones de turismos suspendieron la ITV en 2018 por emitir excesivas sustancias contaminantes. Se trata de una deficiencia que se considera grave y, por tanto, obliga a pasar una nueva inspección en el plazo de dos meses. En ese tiempo, además, el coche sólo tiene permitido circular de la estación de inspección técnica al taller y viceversa, si no quiere exponerse a una multa de 200 euros.
De este modo, pasar la ITV a la primera se convierte en todo un reto para los clientes del taller. Y más este año en el que muchos vehículos han pasado semanas sin moverse y cuyo mantenimiento es posible que no sea el más adecuado.
Un reto que más pronto que tarde tendrán que afrontar más de 6 millones de vehículos que, según el Gobierno, circulan por las carreteras españolas con la ITV caducada desde hace más de 30 días.
La ITV, un negocio para el taller…
¿Sabías que los talleres ingresaron 2.157 millones de euros en 2019 por la reparación de fallos detectados en la ITV? 1.311 millones procedieron de la subsanación de defectos graves y otros 846 millones, por corregir defectos leves.
Pero es más. Sólo en solucionar averías relacionadas con los sistemas de emisiones de gases contaminantes en los automóviles los negocios de mantenimiento y reparación de vehículos facturan más de 320 millones de euros anuales, según datos de Solera.
A ello habría que añadir las miles de operaciones de pre-ITV que llevan a cabo a diario los talleres y que, gracias a BG Products, pueden ser aún más rentables ¿Cómo? Si bien un buen mantenimiento y una conducción moderada permiten mantener en buen estado los vehículos, una ‘ayuda’ extra facilita aprobar la inspección técnica a la primera, especialmente, en lo que se refiere a la prueba de gases de los vehículos con motor diésel.
Y es que, debido a la variación de la calidad del gasóleo, los vehículos con estos propulsores se ven sometidos a multitud de problemas que van desde un humo excesivo al combustible gelificado en invierno. Cuando los inyectores se obstruyen parcialmente, el combustible no se atomiza adecuadamente dando como resultado una combustión insuficiente, un excesivo humo de escape y una acusada pérdida de potencia.
En este sentido, cobra relevancia el nivel de cetano, clave para el funcionamiento del motor diesel (a mayor nivel de cetano, menor es el retraso de la ignición y mejor es la calidad de la combustión).
Y es que el gasóleo, por ley, tiene un muy bajo contenido en azufre para reducir las emisiones, con lo que no tiene suficiente lubricidad, algo que puede llegar a dañar las bombas de combustible en algunos motores.
.. Y más gracias a BG Products
Sin embargo, BG Products tiene una solución tan efectiva para el cliente como rentable para el taller. BG DFC Plus, con mejorador de cetano, mantiene limpios los componentes y los inyectores del sistema de combustible, impide la gelificación del combustible, corrige el ensuciamiento de la boquilla, reduce el humo de escape y protege las piezas del motor contra el óxido y la corrosión.
BG DFC Plus, con un agente lubricante que protege contra los efectos del diésel con bajo contenido de azufre, se añade directamente al depósito, mezclándose fácilmente con el gasóleo. Además, no contiene alcohol y su uso no daña al catalizador ni al filtro de partículas diesel o al sensor de oxígeno (sonda lambda).
En resumen, BG DFC Plus, acondicionador diésel de uso profesional, es ideal para incluir en las operaciones de pre-ITV que realicemos en el taller, y con el que permitiremos que nuestros clientes superen con mayor facilidad la inspección técnica de vehículos.
BG DFC Plus, con mejorador de cetano que eleva la clasificación de cetano diésel en valores de 3-7, es un ejemplo más de cómo BG Products y Guaja Trading ayudan a los negocios de mantenimiento y reparación de vehículos a generar más ingresos, optimizar sus recursos y mejorar su rentabilidad ¿Aún no nos conoces?